España

ES_1 | Trashumancia

Los hombres se han trasladado a pie con su ganado en busca de pastos por los mismos caminos durante siglos. Actualmente, esta trashumancia o movimiento estacional de animales se ha reducido drásticamente, entre otras razones, debido al descenso de la ganadería extensiva, del número de personas que se dedican al pastoreo y de las dificultades de transitar por las cañadas tradicionales.
La transmisión e intercambio cultural entre regiones que ha favorecido la trashumancia sigue vivo en las tradiciones, la gastronomía, la artesanía y el folclore; y las vías pecuarias por la que se desarrolla suponen un recurso excelente para el conocimiento de la naturaleza y el desarrollo de las actividades al aire libre para una población cada vez más urbana.
Además del bienestar para el ganado, la trashumancia representa un gran valor ambiental. Por un lado, el ganado propaga las especies vegetales y contribuye al mantenimiento de la biodiversidad; por otro, la limpieza del suelo forestal que hacen los animales favorece la protección contra los incendios.
El pastoreo trashumante es un trabajo duro, pero un tesoro que hay que proteger para evitar que desaparezca una forma de vida que tanto ha aportado al beneficio de toda la sociedad.

(Imagen: © Carmen Fernández Bolaños)

ES_2 | Tribunal de las Aguas de Valencia

El agua es un recurso fundamental para la agricultura y muy escaso en ciertas regiones. Para regular su uso y resolver los conflictos, las comunidades de regantes establecieron hace siglos sus propios tribunales.
Hay indicios de que los romanos ya tenían una institución jurídica que cumplía esta función, y se confirma su actividad en época islámica, posiblemente desde el siglo X.
El Tribunal de las Aguas de Valencia es la institución de justicia más antigua de Europa. Está formado por un alguacil y ocho síndicos o representantes de las acequias madre del río Turia, agricultores elegidos por los regantes, sin formación jurídica, pero profundos conocedores de las ordenanzas, no escritas y transmitidas oralmente.
El Tribunal se reúne los jueves a las 12 de la mañana, como era costumbre entre los musulmanes tras la finalización del mercado semanal previo a su día sagrado. A diferencia de ellos, los cristianos no impartían justicia en los templos, aunque mantuvieron la actividad del tribunal en la Puerta de los Apóstoles de la Catedral de Valencia, que a esa hora disfruta de sombra todo el año.
El funcionamiento es sencillo: los labradores denunciados se deben presentar ante el tribunal, que resuelve de manera oral y pública. Sus sentencias no pueden ser recurridas y siempre se acatan.

(Imagen: © Tribunal de las Aguas)

ES_3 | Misteri d'Elx

La Festa o Misterio de Elche (Alicante-España) es un drama sacro-lírico único en Europa porque se ha representado sin interrupción en la Basílica de Santa María desde el siglo XV.
El argumento narra la muerte de la Virgen María (Vespra) y su subida al cielo (Festa). El 14 de agosto se representan: el anhelo de María de reunirse con su hijo en la Gloria; el descenso del ángel que concede su deseo; la reunión de los apóstoles; la muerte de la Virgen y el ascenso de su alma al cielo. El 15 de agosto se escenifican: el entierro de María; la disputa y conversión de los judíos; la subida del cuerpo de la Virgen (Asunción) y la coronación mariana.
La obra se estructura en dos planos: horizontal o terrestre, formado por el andador (rampa) y el cadafal (escenario); y vertical, aéreo o celestial, que incluye aparatos medievales manuales de tramoya que bajan a los cantores: la magrana (granada), el araceli y la coronación.
La obra, totalmente musical, consta de una parte monódica medieval y de piezas polifónicas renacentistas y barrocas, cantadas en valenciano antiguo sólo por hombres y niños, pues la liturgia medieval prohibía la participación feminina
Los habitantes participan como actores y espectadores, así como en la organización, tramoya o vestuario. El esfuerzo por mantener su celebración durante siglos ha convertido la Festa en el símbolo identitario de la ciudad y en Patrimonio de la Humanidad desde 2001.

(Imagen: © Sixto Manuel Marco Lozano)

ES_4 | Camino de Santiago

Según la tradición popular en el año 820 el eremita Pelayo descubre la tumba del apóstol Santiago. Allí construye una modesta iglesia donde siglos más tarde se asienta la Catedral de Santiago y se ubica su cripta. El lugar se convierte en meta de peregrinaciones al que acuden fieles de todo el mundo a través de los mismos caminos durante más de mil años.
La ruta jacobea que se desarrolla en la Edad Media, crisol de culturas y gentes, jugó un papel crucial en el intercambio bidireccional entre la Península Ibérica y el resto de Europa, convirtiéndose en un eje comercial y vía de difusión del conocimiento, a través del cual se introdujeron elementos de la vida social, económica y cultural que nos han ido configurando como sociedad europea a través de los siglos.
El Camino ha sido un testimonio destacado del poder e influencia de la fe entre las personas de todas clases sociales y orígenes en la Europa medieval y ahora sigue en constante evolución buscando un significado más secular. Reúne un conjunto de bienes de patrimonio histórico-artístico, así como un patrimonio inmaterial, que incluye, entre otros, los valores espirituales y morales que invitan a la solidaridad.
Para muchos peregrinos, el Camino lleva a encontrarse uno mismo, reflexionar, meditar decisiones importantes y alcanzar la paz en este viaje espiritual. Conocer gente, vivir en contacto con la naturaleza, descubrir paisajes y lugares para, al final, alcanzar una meta. Esto es algo que no se olvida y nadie vuelve igual de ese viaje.

(Imagen: © Manuel Vicedo Martínez)

ES_5 | Fiestas de moros y cristianos

Las fiestas de “moros y cristianos” son la representación festiva de las luchas entre cristianos y musulmanes (moros) que tuvieron lugar desde la Edad Media.
Se celebran por toda la Península Ibérica, desde Andalucía al País Vasco y también fuera de nuestras fronteras, en varios países europeos y de América, llevadas por los españoles.
Se documentan por primera vez en 1150, pero no es hasta los siglos XVII y XVIII cuando definitivamente pasan a formar parte del arraigo popular de la mayoría de los pueblos de Alicante, destacando con nombre propio las de Alcoy por ser la ciudad que transformó los viejos festejos en la representación actual dramatizada en tres actos:
- Desfile de las tropas moras y cristianas (hay que destacar la riqueza del vestuario y la música creada expresamente para estos desfiles).
- Actos litúrgicos.
- Toma del castillo por los moros y su posterior recuperación por las tropas cristianas ayudadas por el santo patrón.
Esta trilogía ha pasado a convertirse en el modelo común de las fiestas de “moros y cristianos” de la Comunidad Valenciana. Hay pueblos de costa donde los moros atacaron también por mar, lo que se representa en el llamado “desembarco”, tras el que los dos bandos luchan al amanecer en la playa.

(Imagen: © Pascual Maestre Martínez)

ES_6 | Artesanía del esparto

En los paisajes áridos del sudeste de España crece la atocha o espartera, una planta perenne de hojas largas y finas, que desarrolla espigas en forma de pluma. La hoja, llamada esparto, es una fibra utilizada en la Península Ibérica desde hace al menos 4.500 años para tejer.
La cordelería de esparto fue muy utilizada por fenicios y romanos en la industria minera por su resistencia a la humedad. La exportación del esparto fue fundamental para la ciudad de Alicante en época musulmana, y en el s. XVI solo los españoles podían comerciar con él.
Para preparar la fibra es necesario un laborioso proceso de cosecha, secado, amerado (remojo) y picado (eliminación de la parte leñosa de la hoja). Antiguamente había gremios profesionales que se dedicaban a la recogida y transformación de la planta, pero también formaba parte de la economía doméstica de muchas familias, en la que participaban desde los niños hasta personas mayores.
El esparto se utiliza para hacer cuerdas, objetos agrícolas y domésticos: cestos, alforjas, estropajos, antorchas, espardeñas, etc. A mediados del siglo XX fue sustituido por fibras plásticas, aunque todavía existen artesanos que conservan estas técnicas y diseños milenarios.
Muchas localidades de España han dado el nombre de Esparto" o “Esparteros” a alguna de sus calles.

(Imagen: © Museo de la Biodiversidad)

ES_7 | Vino Fondillón

La recuperación de un tesoro llamado Fondillón
El Fondillón es un vino viejo único de Alicante (España). Desde la Edad Media estaba presente en las mesas más selectas de Europa.
Las uvas Monastrell, única variedad utilizada, son extremadamente resistentes al calor y la sequía. Las viñas viejas superan los cien años. El clima cálido y seco permite que la fruta sobremadure en la cepa hasta bien entrado el otoño, y que el nivel de azúcar y la graduación alcohólica aumenten.
Tras una fermentación natural, sin azúcares añadidos, el vino pasa un mínimo de 10 años en barricas dispuestas en tres alturas. La crianza se realiza por el tradicional sistema de solera: de los toneles próximos al suelo, o solera, se saca un tercio para consumo; después se trasiega o trasvasa igual cantidad del segundo nivel a la solera y, por último, del superior al intermedio. El vino nuevo añadido tendrá un mínimo de cinco años.
El Fondillón es ligeramente dulce, lleno de aromas e ideal para aperitivo o postre.
Fue una importante fuente de riqueza para Alicante hasta que la plaga de la filoxera destruyó muchos viñedos a principios del siglo XX. Dejó de producirse hasta que en los años 60 y 70 del siglo pasado aparecieron viejos toneles, cuya “madre” (sedimento) sirvió para recuperar un vino que hoy figura en las cartas de los mejores restaurantes del mundo.
(Imagen: © Rafael Buisán Gómez)